Cómo importamos los Límites Administrativos del INEGI para México

[Traducción del texto original de Mihai Iepure]

Este proyecto está enfocado en la importación de Datos de divisiones a nivel Nacional, Estatal, Municipal y Sub-municipal presentados en el MGN del INEGI en un proceso monitoreado por la comunidad.

Uno de los problemas actuales en OSM en relación a los datos en México es la carencia de límites administrativos de los municipios. Las municipalidades son el segundo nivel en las divisiones administrativas en México, la primera división es el Estado. Existen 2456 municipios, incluyendo los que se encuentran en la Ciudad de México que también son una división de segundo nivel solamente con un nombre distinto – delegaciones.

El objetivo principal en este proceso es aumentar la cobertura actual de las divisiones administrativas de OSM en México con datos abiertos disponibles por el Gobierno a finales de 2014.

Proceso de Importación

  • Paso 0 – Reproyección del conjunto de datos del INEGI

Antes de cualquier cosa, el conjunto de datos liberado por INEGI tiene que ser reproyectado a WGS84 (EPSG:4326), de ITRF92, usando QGIS, y guardada en archivo .shp . Algo importante a mencionar es que no es considerada una simplificación de las geometrías de los límites cualquiera que fuese para este o cualquiera de los pasos subsecuentes debido a que las geometrías son datos oficiales del Gobierno.

  • Paso 1 – Conversión a Datos OSM

Descargar el límite estatal de la relación de interés de OSM y guardarla como un archivo .osm  En QGIS, usando Vector > Research Tools (herramientas de búsqueda) > Select by Location (Seleccionar por Ubicación), seleccionar los límites de las municipalidades de INEGI que se encuentran en el área de interés, en este caso estado de Quintana Roo, y exportar la selección a archivo .shp.

Municipios en Quintana Roo como Polígonos 

Las caracterísiticas exportadas serán polígonos. Para poder procesarlos deben de convertirse en QGIS usando la opción Polígonos a Líneas, disponible en Vector > Geometry tools (Herramientas de Geometría). Visualmente, el resultado se va a ver igual que si las municipalidades fueran polígonos.

Municipios en Quintana Roo como líneas

Usando ogr2osm el archivo .shp que contiene los límites como líneas es convertido a un archivo .osm

Antes de seguir, el resultado archivo .osm tiene que ser modificado un poco. Usando Notepad++, abre el archivo y busca y reemplaza <nd ref=’ con <nd ref=’- y <node id=’  con <node id=’-, así el archivo estará con id negativo.

El id negativo es importante porque JOSM sabrá que son datos nuevos, todavía no agregados al mapa.

Siguiente, el archivo .osm  puede ser convertido a un archivo .osm.pbf usando osmosis.

  • Paso 2 – Proceso

Cargamos el archivo .osm.pbf del paso anterior en una herramienta interna llamada ”Mexico Split”. La herramienta es designada a eliminar duplicar/sobreponer caminos desconectandolos de sus polígonos padres y reemplazandolos con un único camino común de los dos poígonos involucrados.

Detecta caminos sobrepuestos y los reemplaza con un sólo camino común

 

Además de este propósito principal, la herramienta también divide cualquier resultado que tenga más de 2000 segmentos en caminos más cortos, agrupa los caminos en relaciones de acuerdo con las fronteras que definen y agrega algunas etiquetas predefinidas a esos caminos y relaciones.

Etiquetas agregadas a las relaciones:

type=boundary

INEGI:MUNID=<value_from_the_original_polygon>

name=<value_from_the_original_polygon>

Etiquetas agregadas a ambos caminos y relaciones:

boundary=administrative

admin_level=6

source=INEGI, MGN 2014 v6.2

Por ejemplo, datos de Municipio de Bacalar contiene la siguiente información:

Municipio de Bacalar en el Estado de Quintana Roo (dar clic para ver la imagen más grande)
  • Paso 3 – Respaldo y métricas de datos OSM existentes

Tomamos un respaldo de los datos de OSM actuales previos a la importación de las regiones que van a ser impactadas, usando el API Overpass. También las métricas relacionadas con etiquetas han sido guardadas – fuente, población, admin_center, admin_label, wikipedia, etc. Para poder tener visibilidad de la nueva información agregada.

  • Paso 4 – Borrar los datos existentes de OSM y subir información reciente

En algunos casos los estados ya tienen alguna información con respecto a límites de municipios (admin_level=6). Estos van a ser borrados, pero antes de borrarlos vamos a checar todas las características y relaciones para obtener una muy buena imagen de qué debemos poner de nuevo en el mapa después de la importación.

Siguiente, vamos a subir los municipios estado por estado.

  • Paso 5 – Limpiar/verificar los datos recién agregados

Este es un paso muy importante porque verificamos los datos que hemos subido para asegurarnos que no hay errores y manualmente re-vincular las relaciones del admin_level=6 a los límites del admin_level=4, cuando sea necesario. Otras correcciones manuales son hechas en este punto.

Un ejemplo de los nuevos límites municipales agregados en Tabasco

Para facilitar el proceso de importación de límites municipales, usamos el Estilo de Mapa de Importaciones de México Import Map para JOSM.

Estilos de Mapas – JOSM por default vs. Mexico Import (da clic para ver la imagen más grande)

El nodo cuadrado también tiene cierto grado de transparencia, de esta forma podemos ver si hay un nodo bajo el nodo. Para poder trabajar de forma sistemática, permite ver rápidamente nodos duplicados y ver las diferencias entre admin_level=4 y admin_leve=6.

 

Facebooktwitter

Un comentario en “Cómo importamos los Límites Administrativos del INEGI para México”

Comentarios cerrados.